![[Pelota+1.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEig_gNFv67q-AepfzMupq4zIRuhqO2le4Tzswvwor17yVhRFnVfBHMLytuLc7OqVmuc56qxl-V-Pb8wghb8BRYTXG-yKu3UzGrjgCS2zmdeOhu7OcCR7DfPFZMbOyiz_q24VfhCIWMudeX5/s200/Pelota+1.jpg)
La arquitectura de las canchas refleja el carácter ceremonial del juego de pelota, así como su ubicación en las plazas principales del epicentro de las ciudades mayas. En los juegos de pelota típicos, la cancha era un espacio rectangular limitado por dos plataformas paralelas de forma alargada con extremos abiertos. Esta modalidad tuvo la distribución geográfica más amplia y su uso corresponde a la época clásica. Los jugadores parecen haber rebotado la pelota sobre los taludes o muros situados hacia cada uno de los lados de la cancha. El juego de pelota era una forma de conmemorar un acontecimiento mitológico que aseguraba el orden en el cosmos.
El jugador golpeaba la pelota de caucho sólido con la cadera, apoyado en una de sus rodillas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario